Introducción
El
presente trabajo persigue como objetivo analizar la situación y contexto social
actual, en el marco de un nuevo paradigma de “seguridad” y “derechos humanos”, para
llevarnos al cuestionamiento de cómo hemos llegado a tales niveles de violencia.
En
estos días donde “sálvese quien pueda” pareciera ser la premisa a seguir, donde
“son ellos o nosotros”, “derechos humanos para algunos”, “justicia por mano
propia”, son expresiones de uso corriente; resulta sumamente necesario comprender
aquello que podría llamarse, desde la mirada de Michel Foucault, la administración
de los ilegalismos, es decir, la gestión ya institucionalizada de todo aquello
que estaría en contra de o por fuera de lo ley y las normas morales y éticas de
nuestra sociedad.
Para
abordar el tema, en primer lugar repasaré los conceptos de “seguridad” y
“derechos humanos” (temas de gran relevancia en la actualidad). Luego,
intentaré mostrar qué relación existe entre estos conceptos, y el cambio de
paradigma arriba mencionado.
A
su vez, en el desarrollo, utilizaré un ejemplo gráfico y puntual que –en mi
opinión- representará una fotografía de la situación y contexto actual –en lo
que respecta a seguridad- en nuestra sociedad. De esta forma podremos analizar:
cómo impactan temas tales como “inseguridad” y “el desprecio por el otro”,
como se generan cadenas de hechos violentos que parecieran no tener control ni
fin; qué derechos humanos están en juego, sus límites y si existe conflictos de
derechos.