jueves, 7 de enero de 2016

SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS - ANÁLISIS DE ACTUALIDAD


Introducción

El presente trabajo persigue como objetivo analizar la situación y contexto social actual, en el marco de un nuevo paradigma de “seguridad” y “derechos humanos”, para llevarnos al cuestionamiento de cómo hemos llegado a tales niveles de violencia.
En estos días donde “sálvese quien pueda” pareciera ser la premisa a seguir, donde “son ellos o nosotros”, “derechos humanos para algunos”, “justicia por mano propia”, son expresiones de uso corriente; resulta sumamente necesario comprender aquello que podría llamarse, desde la mirada de Michel Foucault, la administración de los ilegalismos, es decir, la gestión ya institucionalizada de todo aquello que estaría en contra de o por fuera de lo ley y las normas morales y éticas de nuestra sociedad.
Para abordar el tema, en primer lugar repasaré los conceptos de “seguridad” y “derechos humanos” (temas de gran relevancia en la actualidad). Luego, intentaré mostrar qué relación existe entre estos conceptos, y el cambio de paradigma arriba mencionado.   
A su vez, en el desarrollo, utilizaré un ejemplo gráfico y puntual que –en mi opinión- representará una fotografía de la situación y contexto actual –en lo que respecta a seguridad- en nuestra sociedad. De esta forma podremos analizar: cómo impactan temas tales como  “inseguridad” y “el desprecio por el otro”, como se generan cadenas de hechos violentos que parecieran no tener control ni fin; qué derechos humanos están en juego, sus límites y si existe conflictos de derechos.


miércoles, 6 de enero de 2016

Paradigmas de seguridad. De dónde venimos, y hacia dónde vamos


El presente artículo, posee por objeto coadyuvar a la compresión acerca de la mutación del concepto de seguridad en materia de seguridad pública. Atendiendo hechos históricos, que representaron señales de las políticas de seguridad implementadas en nuestro País en distintos contextos políticos y sociales, para de esta forma analizar de dónde venimos y hacia dónde vamos. Cabe destacar, que el presente solo posee un desarrollo sucinto de carácter introductorio, como punto de partida para el abordaje del tema.

Desde una acepción científica, la RAE define “paradigma” como la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal. Desde el terreno de las ciencias sociales, es la visión que tenemos del mundo, es una imagen o figura general de la existencia, realidad que un individuo o sociedad se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones y valoraciones sobre dicho entorno[1]. Así, atento a la característica polisémica del concepto de seguridad, podemos asumir que “paradigma de seguridad” en materia de seguridad pública, define el modelo formado por las prácticas que trazan los lineamientos de seguridad pública, dependiendo del ámbito donde se desarrolle/analice el modelo (universitario, político, etc). Es importante realizar esta distinción, dado que encontraremos distintas miradas que abordan los paradigmas de seguridad, en materia de seguridad pública, como ser: paradigma punitivo vs preventivo, seguridad tradicional vs seguridad ciudadana, paradigma de defensa nacional vs DDHH, entre tantos otros enfoques.